page éditée le 04/03/03
dernière mise à jour : le 13/08/03
> principales
structures francophones
cineastes.net
déménage : retrouvez
cette page sur http://www.exprmntl.net
accueil---contact---recherche---structures---cinéastes---films---textes---entretiens---festivals---pratique---agenda---annuaire
---liens---go
cineastes.net
Manifiesto
/versión española
/
Manifeste (version française)
/
Manifesto (english version)
/
Manifesto (versione italiana)
Intro
Paragrafo
Firmas
Contact
> firme nuestro
manifiesto
Manifiesto in word (.rtf)
:
Français
- Italiano
- English
- Español
- Deutsch
Expérimental
? C'est pas mon "genre" !
versión
española
Desde
algunos años asistimos a un desarollo importante del cine llamado
experimental o diferente en cuanto a su visibilidad institucional.
A
los escasos festivales, cinematecas o museos que lo han ido apoyando,
se suman hoy numerosas estructuras de programación que antes
parecian ignorarlo. Peliculas producidas con escaso dinero, hechas totalmente
al margen de los circuitos de producción establecidos, son presentadas
en festivales internacionales como los de Berlin, Locarno o Venecia...
El cine experimental es cada vez mas enseñado en la universidad
y los estudiantes tienen la posibilidad de descubrir peliculas que permanecian
invisibles, censuradas o despreciadas. El trabajo de aquellos que, desde
hace treinta años, han obrado en hacerlo conocer esta dando sus
frutos. Cuando se le pregunta a un cineasta "que tipo de peliculas haces?",
"experimental" llega ahora en tercer lugar despues de "ficción"
y "documental". De hecho, las fichas de inscripción a los festivales
proponen tal posibilidad de respuesta en la sección "genero".
Por su parte el Centro Nacional del Cine ha agregado el término
"experimental" al trio"ficción, documental, animación"
en su dossier de financiamiento selectivo a los cortometrajes.
Concientes
de esta evolución, nos oponemos a que el cine experimental sea
sencillamente considerado como un "genero" más del cine industrial.
La dimensión formal no puede ocultar el hecho de que se trata
de una manera global de pensar el cine, definida por sus propios sistemas
de producción, distribución y difusión. Sería
un error reducir el cine experimental a una estetica particular, a imagenes
mas extrañas o menos espectaculares. El cine experimental es
una practica y una economia.
Desde
los años sesenta, junto a las cooperativas de distribución,
se ha desarollado una red de difusión alternativa (en el sentido
concreto de la palabra). Asi, las peliculas son proyectadas tanto en
espacios recuperados (squats), en centros culturales independientes,
como en salas de cine improvisadas,ya sean sotanos o espacios al aire
libre. Sucede a veces que en el marco de programaciones tematicas o
especificas, estas coperativas puedan colaborar con salas de cine de
"Arte y Ensayo", museos, galerias y festivales, demostrando
asi que este cine puede existir fuera de un ambiente confidencial.
De
hecho, el reciente interés por el cine experimental se debe a
un aumento importante de la producción y de la difusion en los
años noventa,atrayendo un publico cada vez mas numeroso. Sin
embargo, esto no trajo un verdadero reconocimiento institucional de
este cine.
Entre
las artes plasticas y el cine,la identidad de estos cineastas no ha
sido reconocida , por lo que han seguido produciendo marginalmente,
organizándose en un circuito tan dinámico como fragíl.
Hoy, cuando la máxima institución de ayuda a la difusión
reconoce el cine experimental, sería paradojico que las estructuras,
cuyo deber es amparar la producción cinematografica, siguan ignorando
su existencia. Cierta forma de reconocimiento se vuelve ahora inevitable,
y necesaria. El viejo principio del underground - minar el terreno
de las galerias subterraneas hasta que se derrumbe el piso de arriba
no puede seguir rigiendo: ya estamos al aire libre.
Por
inevitable y necesario que sea, este reconocimiento no puede tener lugar
sin criterios precisos. Es necessario que se apoye en las estructuras
establecidas y respete el circuito de difusión ya existente.
Este circuito no puede ser brutalmente institucionalizado, sino alentado
en el respeto de su ecologia propia.
Lo
peor seria embalsamar el cine experimental en el patrimonio cultural
y, en este sentido, hacer de la "generificación" una
momificación a crédito.
Cuando
el cine experimental salga de su esplendido aislamiento, habra que darle
la posibilidad de mantener su autonomia, de hacer oir su voz propia,
de seguir inventando nuevas formas y maneras de encontrarse con el publico
y de mantener su posición critica en el mundo que lo rodea.
Ya
pasó el tiempo del repliegue sobre si mismo, no se trata de defender
un espacio autistico sino de abrirlo apostando, por ejemplo, sobre el
reciente dialogo con las nuevas practicas audiovisuales: creación
video, tercer sector del audiovisual (antenas libres), etc.
Es
con este espiritu, pero en falta de interlocutores en la institucion
capaces de mirar con suficiente agudeza el campo de creación
del cual somos los actores, que proponemos publicamente las siguientes
ideas (refierase a la versión
francesa para el analisis detallado de cada punto/paragrafo)
:
PRODUCCIÓN
1. El reconocimiento del estatus de productor asociativo.
2. El apoyo a los talleres colectivos de producción.
3. El acceso a una ayuda individual sobre un proyecto especifico.
4. Comisiones capacitadas para observar este campo.
5. Hacer del G.R.E.C (centro de investigación y ensayo cinematografico)
un verdaro polo de experimentación.
POST PRODUCCIÓN
6. Desarrollar las ayudas a la post-producción para los films
llegados a nivel de copia de trabajo.
DISTRIBUCIÓN
7.
Fortalecer el apoyo al centro del circuito: las asociaciones de distribución.
PROMOCIÓN
8. Asegurar la promoción del cine experimental hecho en Francia.
DIFUSIÓN
9. Sensibilizar los responsables de la DRAC (dirección regional
de la cultura) a la existencia del cine experimental.
10. Multiplicar las autorizaciones para las proyecciones no comerciales
en las salas clasificadas sea "Arte y Ensayo" o "Investigación".
POST-SCRIPTUM
11. Por una politica de creación, contra la industrialisacion
del cine experimental.